|
UN POCO DE HISTORIA:
En los días 11 y 12 de marzo de 1952 el automotor TAF (Tren Automotor Fiat), fabricado por FIAT, realizaba las primeras pruebas en Italia con muy buenos resultados. La primera entrega a RENFE se hace el 23 de abril de ese año en Barcelona. Estos automotores se fabricaron en dos series, la primera de ellas dividida, a su vez, en dos subseries. La primera subserie de la primera serie la componen cinco composiciones Motor-Remolque-Motor (M-9501 a M-9510 y R-9501 a R-9505). Carecián de aire acondicionado, lo que les diferenciaba de la segunda subserie de esta primera serie. La segunda subserie la formaban 15 composiciones Motor-Remolque-Motor (M-9511 a M-9540 y R-9511 a R-9525), disponían de aire acondicionado, instalado por J. Stone & Company Ltd. La prensa italiana les denominó "el bólido de plata". La segunda serie (M-9541 a M-9550) se componía de coches motores únicamente, sin aire acondicionado, con los testeros rectos (los motores de la primera serie los tenían inclinados, más aerodinámicos) y con puertas de intercomunicación para poder acoplarlos; de momento no han sido reproducidos en escala H0.
Llevaban motor FIAT, modelo SBD, de 12 cilindros y cuatro tiempos, con una potencia de 505 CV. La transmisión era mecánica. Su distribución interior era la siguiente: los coches motores disponían de 63 asientos de segunda clase, con pasillo central y asientos orientables; departamento de furgón y dos aseos. El coche remolque tenía 46 asientos de segunda clase (que se pensaron reconvertir a primera clase en la reforma de los años 1968 a 1971, aunque finalmente no se hizo), restaurante con cocina y bar y dos aseos.
A finales de los sesenta fueron reformados: nuevo motor FIAT OM SDHR 2, de 525 CV. y cambio de librea: los sin aire acondicionado con una decoración propia; los que llevaban aire con una librea similar a la de los TER. El R-9525, pese a tener techo sobreelevado para situar el aire acondicionado, no lo llevaba, por lo que no se pintó como los TER. Con esta reforma se les aplicó la numeración UIC, siendo asignados a la serie 595. Las reformas las realizaron Talleres Miró Reig de Alcoy, Euskalduna (Ateinsa) de Madrid, CAF de Beasain y Material Móvil y Construcciones (MMC) de Zaragoza.
A comienzos de los años setenta el declive de los TAF comienza a ser evidente (pese a que algunos tuvieron una segunda reforma), siendo sustituídos por los TER y relegados a servcicios menos importantes. En 1980 dejaron de prestar servicio, siendo desguazados casi todos pocos años después (sino lo habian sido antes); salvo algunos que se cedieron al Ejército y una unidad que se conserva en el Museo Nacional Ferroviario, sede Madrid-Delicias. |
 |
Javier Aranguren
Automotores españoles (1906-1991). Autoedición, Soto de Viñuelas (Madrid), D.L. M-37.679-1992, XX, 606 pp. il. col. y b/n. 30x30 cm. ISBN 84-604-4753-7
Pp. 169-177. |
 |
Juan Carlos Casas, Lluis Prieto y Alessandro Albè
Automotores diesel (I): FIAT en RENFE (1ª Parte): "Littorinas" y trenes TAF. Monografías del Ferrocarril, 27; Lluis Prieto Editor, Barcelona, D.L. B-41.178-2009, 240 pp. il. col. y b/n. 20x22 cm. ISBN 978-84-931318-9-0
Pp. 66-204 y 231-240. |
 |
Josep Calvera Pi
Automotores diesel. Ancho ibérico español. Revistas Profesionales, S.L., Madrid, D.L. M-42.583-2009, 224 pp. il. col. y b/n (incluye un CD-Rom). 21x27 cm. ISBN 84-932861-5-6
Pp. 89-103. |