 |
UN POCO DE HISTORIA:
Las “3000T” o 353, vendrían equipadas con una cabina en cada testero. Se recepcionaron entre el 1968 y 1969, manteniendo la misma filosofía técnica: Dos motores Maybach de 12 cilindros en V, con más potencia, 1500 CV a 1600 rpm. La transmisión hidromecánica, con dos convertidores de par y 4 marchas, y un poco más pesadas, allá por las 88 toenladas. El esfuerzo que proporcionaban era de 268 kN, por tanto todas las cifras y rendimientos estaban por encima de las antecesoras “2000T”.
Manteniendo los colores rojo-plateados, se pasearon algunas de ellas por las vías de la SNCF, ya que fueron provistas de bogies en ancho europeo, arrastrando por tanto las composiciones Talgo III RD. Quizá sea la única locomotora española que ha circulado por carriles franceses. Los ferrocarriles galos las vieron pasar durante algún tiempo, hasta que reenviaron para España, dónde se les acopló bogies del ancho ibérico. Y rodaron muchísimo, por ejemplo la 353-003, asignada al Madrid- París, recorrió un promedio mensual de 36000 kilómetros.
Esta serie también tuvo sus días de gloria, ya que durante algún tiempo ostentaron el récord de velocidad mundial en tracción Diesel. Entre Alcázar de San Juan y Rio Záncara, el 4 de mayo del 1978, la 353-001 alcanzó los 230 km/hora. La 353-002, que había circulado entre 1969 y 1970 entre Portbou y Ginebra fue la encargada, remolcando un Talgo Pendular, el domingo 8 de setiembre de 1991 de recorrer completamente por primera vez la LAV Madrid - Sevilla [1].
Las electrificaciones masivas de los años ochenta, redujeron el radio de acción de las 352 y 353, operando basicamente en los ejes Badajoz/Lisboa, Granada/Almería, Murcia/Cartagena y por el corredor directo Madrid-Burgos. El último día de trabajo para las 352 llegó el 20 de mayo del 2002, quedando la 009 parada en Las Matas. Para las 353, su jubilación fue el 25 de septiembre del 2003, siendo la número 005 la que cerró este ciclo de casi 41 años funcionando a la perfección, a pesar de los problemas crónicos de juntas de culatas quemadas. Pero como los talleres de Aravaca estaban completamente equipados y llevados por personal muy cualificado, cualquier incidencia se solventaba como era debido.De ahí la larga vida de estas locomotoras. |
 |
Justo Arenillas Melendo
La tracción en los ferrocarriles españoles, Vía Libre. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, sin año, il col. y b. n., 351 pp. ISBN: No tiene.
Pp.: 207-211. |